1 de cada 3 jóvenes considera aceptable o inevitable el control en las relaciones de pareja

Reducir tamaño de la letra Aumentar tamaño de la letra Tamaño de texto Imprimir esta página

Un estudio presentado por el Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ofrece cifras que alertan sobre mantenimiento de los estereotipos de género y desconocimiento de recursos contra la violencia de género.

016El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha presentado el informe de «Percepción de la violencia de género en la adolescencia y la juventud«. Un estudio realizado por la Universidad de Málaga a partir de la encuesta  2.992 del CIS dirigida a jóvenes de entre 15 y 29 años de toda España. Este complementa el anterior análisis realizado para conocer la percepción de la violencia de género en toda la población en general.

Aunque con divergencia de resultados en algunos aspectos respecto a toda la población, los datos coinciden en lo fundamental: el rechazo genérico a la violencia de género, aunque una importante justificación de la violencia que no es ni física ni sexual,  es decir, el control psicológico, dominación, etc.

El espejismo de la igualdad se da en mayor medida entre los hombres: por el contrario, el 62% de las mujeres jóvenes consideran la desigualdad bastante o muy grande, una percepción 20 puntos mayor que los hombres (que lo opinan en un 43% de los casos).

Cuando se pregunta por diferentes ítems y si existe mayor o menos desigualdad, indican que donde más desigualdades existen es para compaginar la vida laboral y familiar’ (72% mujeres y 55% hombres )
y en ‘los salarios’.(70% mujeres y 55% hombres)

Los hombres jóvenes y adolescentes perciben menos la desigualdad de género que las mujeres de la misma edad.

El 44% de lós jóvenes y el 29% de las jóvenes consideran que existe igualdad en el acceso a puestos de responsabilidad en las empresas. De similar forma el 54% de ellos y el 33% de ellas asegura que hay igualdad en el acceso a los puestos de decisión política.

La mitad de los jóvenes consideran que existe igualdad de acceso a puestos de decisión política o empresarial

El compartir las tareas domésticas se concibe como algo importante para una pareja (solo por debajo de ‘tener una relación sexual satisfactoria’, ‘quererse’ y ‘respetarse mutuamente’)

Entrando ya en la valoración de la violencia de género, el 85% de las y los jóvenes indican que la violencia hacia los hombres está poco o nada extendida, y el 68% de hombres y el 65% mujeres piensan que ahora salen a la luz más casos, no que haya más.

Aunque el 92% de los hombres y el 95% de las mujeres consideran «totalmente inaceptable» la violencia de género, se da una mayor tolerancia en aquellas formas de maltrato que no son ni físicas ni sexuales (que generan el rechazo del 97% de los y las jóvenes). Así,  un 33% considera «inevitable o aceptable en algunas circunstancias» el control (controlar los horarios de la pareja, impedir a la pareja que vea a su familia o amistades, no permitir que la pareja trabaje o estudie o decirle las cosas que puede o no puede hacer, etc.)

La encuesta refleja con mayor exactitud que los estereotipos de género se mantienen en la población juvenil, con un alto procentaje de jóvenes que asume que la V.G. es propia de especiales circunstancias (baja formación, inmigración, recursos económicos, etc.), exculpan al agresor (enfermedad) o culpabiliza a la víctima.

Concretamente, la juventud está bastante o muy de acuerdo en que…

  • El 40 % considera que «“los agresores suelen tener alguna enfermedad mental«
  • El 90% considera que»las víctimas de malos tratos aguantan por los/as hijos/as”
  • El 29% considera que «las mujeres que sufren o han sufrido maltrato suelen tener un nivel formativo bajo«
  • El 73% considera que  “las mujeres que sufren maltrato es porque lo consienten«
  • El 77% considera que si las mujeres no denuncia es por miedo, y un 40% por sus hijos/as.
  • El 38% considera que “hay más agresores entre los extranjeros que entre los españoles«

En cuanto a la proximidad de los casos de violencia de género para la juventud, o mejor dicho, el conocimiento de estas situaciones, las mujeres jóvenes admiten conocerlas en mayor nivel que los hombres: un 34% de ellas han conocido casos frente al 24% de ellos.

Descargar imagen http://conigualdad.org/wp-content/uploads/2013/02/si-te-controla_tambien-es-violencia.jpg

Descargar imagen  (en este enlace puedes encontar más material para publicar en redes sociales, web, etc.)

¿Cómo reacciona la juventud ante la violencia de género?

En cuanto a las reacciones que tendrían, un 58% llamaría a la policía, si bien un 23% se enfrentaría a agresor (lo haría un 32% de los hombres, y un 12% de las mujeres)

Sobre las actuaciones que los poderes públicos deberían promover, los y las jóvenes consideran que la medida más efectiva para ayudar a las mujeres víctimas de los malos trato es el apoyo psicológico, (24,7%) seguido de los alojamientos protegidos y las pulseras de seguimiento a los maltratadores.

Asimismo, el 85 % de la juventud cree que las Administraciones Públicas y organismos contra la violencia de género serían más efectivos si unieran esfuerzos.

El 44% de la juventud española no conoce la existencia de una Ley Integral contra la violencia de género

Si nos referimos a los instrumentos o estrategias públicas contra la violencia de género (la encuesta determinaba el teléfono 016, la Ley integral y las campañas de sensibilización) el 44% de la juventud española no conoce la existencia de la Ley Integral para la violencia de género

El 78% consideran útiles las campañas de prevención de la violencia de género, sin embargo el 50% de los y las jóvenes no recuerdan ninguna. La campaña más recordada es “A la primera señal de malos tratos, llama» iniciada en 2007 para dar a conocer el teléfono 016, seguida de la más reciente «Hay salida» del año 2012 y 2013.

En cuanto al teléfono de atención e información contra la violencia de género, el 46% de jóvenes y adolescentes conoce el teléfono 016.

Se observa que a mayor nivel académico los y las jóvenes conocen más la ley de violencia de género, el teléfono 016 o recuerdan alguna campaña de sensibilización (64% con estudios primarios o inferiores y un 94% de quienes tienen estudios universitarios)

Recursos contra la violencia machista

En este enlace puedes encontrar recursos en España y todo el mundo para la atención contra la violencia hacia las mujeres

Pocas novedades, pero si alerta ante la poco evolución

Estos datos no confiere excesivas novedades en lo que respecta a la percepción de la violencia de género por parte de la juventud , pues muchos de los ítems eran tratados (aunque sea indirectamente) en el anterior estudio «Evolución de Adolescencia Española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género» encargada también por la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género o el informe Andalucia Detecta elaborado por el Instituto Andaluz de la Mujer.

Por otro lado, se podrían analizar más a fondo los estereotipos, incluyendo otros tan presentes aún hoy en dia como los que justifican la violencia de género por el alcoholismo del agresor, el consumo de drogas, la provocación de la víctima o los problemas económicos, etc. Tampoco se pregunta por las fuentes de información -más allá de las campañas de sensibilización- y si en los centros educativos han trabajado sobre igualdad y violencia de género, si bien esto se hizo en otras encuestas anteriores.

En cualquier caso, la principal conclusión que nos ofrece al actualizar datos es la poca evolución incluso entre la gente joven, con el mantenimiento de los mismos estereotipos.

Por el momento con la publicación del informe ha habido un aumento de la atención mediática: la mayoría de medios de comunicación se ha hecho eco de los datos publicados, y se han presentado artículos de opinión, nuevos reportajes, etc.

banner_016

 

Artículo de Rubén Castro

  , , , , ,

Debes estar registrad@ para comentar Acceso