ONU Mujeres alerta que la crisis es utilizada como pretexto para acabar con el progreso de las mujeres

Reducir tamaño de la letra Aumentar tamaño de la letra Tamaño de texto Imprimir esta página

En una conversación por Twitter (#AskUNWomen), organizada el pasado 23 de mayo por ONU Mujeres con su Director Ejecutivo Adjunto, John Hendra, se constató que la crisis es utilizada como pretexto para recortar en recursos por la igualdad, con lo que se genera más desigualdad.

El Director adjunto de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de la Mujer, preguntado sobre los recortes en países como España, reclamó que los países cumplan los compromisos internacionales de acabar con la violencia de género.

Hendra explicó que las políticas de austeridad aumentan el desempleo de las mujeres, especialmente en el sector servicios, situándolas de nuevo en trabajos mal remunerados y con pocas garantías.

Por otro lado, se acrecienta la malnutrición entre las familias, con menos cantidad de comidas y menos nutritivas, lo que afecta más a la infancia y las mujeres. De hecho, la caída del PIB supone un aumento de la mortalidad infantil femenina. Un 1% de caída en el PIB aumenta la mortalidad infantil en 7,4 muertes por cada 1000 nacimientos de las niñas frente a 1,5 para los niños.

Sobre los recortes en políticas contra la violencia hacia las mujeres se constataron algunos ejemplos como:

  • Grecia, que ha eliminado la financiación pública a los refugios y casas de acogida a mujeres víctimas de la violencia machista.
  • Reino Unido, que ha recortado desde 2010/2011 un 30% el presupuesto en servicios públicos contra la violencia de género
  • España, que ha recortado el presupuesto dirigido a la violencia contra las mujeres un 26% desde 2012. Y un 70% en las campañas de sensibilización contra la violencia de género.

Por lo general, en todos los países, la crisis económica ha dificultado la vida de las familias, pero especialmente la de los y las pensionistas y las mujeres con familias monoparentales, que han empeorado su situación, aumentando el nivel de pobreza. Y es que las medidas de austeridad “trasladan la responsabilidad y costo de los bienes sociales y públicos de nuevo a los hogares, y en efecto, a las mujeres.”

Dada las políticas de austeridad y la crisis, el trabajo doméstico y de cuidados actúa como amortiguador socioeconómico, pero generalmente es realizado por las mujeres, lo que “socava el progreso hacia una mayor igualdad de la división de cuidado de la responsabilidad entre mujeres,  hombres y servicios públicos.”

Así mismo recordó que en todos los lugares las organizaciones de mujeres tienen dificultades para sobrevivir financieramente (muchas de ellas son básicas para la protección y apoyo a mujeres víctimas de la violencia machista)

Sin embargo, no todos son malos ejemplos. Así, puso de manifiesto la apuesta de Islandia por desarrollar políticas anticíclicas y de estímulo a la economía:

Siguiendo ese patrón de preservar la cobertura social y la inversión para mejorar el bienestar social ha aumentado el PIB. Además, han aumentado los hogares que reciben ayuda, lo que reduce la desigualdad.

Otro ejemplo a favor de las políticas anticíclicas es que invertir 1 dólar en salud pública puede retornar en 3 dólares de inversión

  , ,

Debes estar registrad@ para comentar Acceso