Recursos contra la publicidad y el uso de la imagen sexista

publicidad sexista Seguro que te has encontrado con mucha publicidad, revistas, libros, programas de TV o incluso productos o servicios que muestran a las mujeres como más débiles, provocadoras, participantes únicas en las tareas domésticas…o como simple reclamo de índole sexual (todo ello incluso cuando el contenido no tenga nada que ver)

Pero la discriminación que sufren las mujeres -y que también vemos en el uso sexista de su imagen- implica también que muchas veces se utiliza la imagen de los hombres de una forma sexista: la desigualdad de género se basa en una división de papeles, por lo que los hombres también aparecen limitados a lo público, no pueden dedicarse a las tareas domésticas y/o de cuidados, mostrar sus sentimientos, etc.

 Actualmente muchas leyes promueven el fin del uso sexista de la imagen de mujeres y hombres. No obstante, en la mayoría de las situaciones no existe una acción directa de la justícia, sino que debe ser la administración pública quien promueva la aplicación de esos principios, mediante peticiones, denuncias, etc.

Por eso es sumamente imporante que pongamos fin al uso sexista de la imagen, porque que nos limita la vida: muestra a generaciones presentes y futuras una sociedad desigual que no favorece a las mujeres, pero que los hombres tampoco debemos admitir.

¿Cómo identificar la publicidad sexista?

El decálogo incluye para cada punto ejemplos prácticos que facilitan la identificación

El decálogo incluye para cada punto ejemplos prácticos que facilitan la identificación. Accede al documento completo haciendo click aquí

El decálogo presentado por el Instituto Andaluz de la Mujer  (Decálogo de pautas para reconocer el sexismo en la publicidad), hace más facil la identificación de la publicidad sexista, incluyendo su penalización. Estos son los 10 puntos, que pueden consultarse ampliados en el enlace de la derecha:

  • 1. Promover modelos que consoliden pautas tradicionalmente fijadas para cada uno de los géneros.
  • 2. Fijar unos estándares de belleza considerados como sinónimo de éxito.
  • 3. Presentar el cuerpo como un espacio de imperfecciones que hay que corregir.
  • 4. Situar a las mujeres en una posición de inferioridad y dependencia.
  • 5. Negar los deseos y voluntades de las mujeres y mostrar como “natural” su adecuación a los deseos y voluntades de las personas de su entorno.
  • 6. Presentar el cuerpo femenino como objeto, esto es, como valor añadido a los atributos de un determinado producto.
  • 7. Promover e identificar comportamientos emocionales e incontrolables como propios de la mujer.
  • 8. Atentar contra la dignidad de las mujeres o vulnerar los valores y derechos reconocidos en la Constitución y en el estatuto de Autonomía para Andalucía.
  • 9. Utilizar un lenguaje que excluya a las mujeres, que dificulte su identificación o que las asocie a valoraciones peyorativas.
  • 10. Afirmar o sugerir que el producto que se promociona no es adecuado para mujeres sin que esta restricción venga justificada por la naturaleza del mismo

 

¿Qué puedo hacer yo?

observatorio imagen mujeresEnviar tus quejas al Observatorio de la Imagen de las Mujeres, dependiente del Instituto de la Mujer (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad)

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres tiene entre sus funciones «la recogida de las quejas ciudadanas y seguimiento de oficio de los contenidos considerados sexistas, el análisis y clasificación de los contenidos detectados o denunciados con el fin de obtener una visión del tratamiento actual de la imagen de las mujeres en la publicidad y los medios de comunicación y la actuación frente a los emisores de los mensajes discriminatorios, solicitando la modificación o retirada de las campañas más estereotipadas o denigrantes para las mujeres, o requiriéndoles un cambio de línea en sus acciones futuras.

Una de las formas más sencilla de comunicarse es enviar un email, pero también disponen de teléfono, dirección postal, etc. En cualquier caso, responen las peticiones e informan de su estudio. En la web del observatorio también se encuentran publicados los informes hasta 2009, con las actuaciones y quejas del periodo.

Web del Observatorio de la Imagen de las Mujeres: http://www.inmujer.gob.es/observatorios/observImg/home.htm

Otros recursos

Guía didáctica para la elección de un juguete no sexista 2013

Una publicación del Instituto Andaluz de la Mujer muy útil, que incluye un decálogo de puntos a seguir para comprar juguetes, rechazar la publicidad no sexista, etc.