Los dibujos animados presentan menos personajes femeninos, con estereotipos negativos y papeles secundarios

Reducir tamaño de la letra Aumentar tamaño de la letra Tamaño de texto Imprimir esta página

La investigación de la Universidad de Granada es una de las pioneras en el estudio de la desigualdad de género en los dibujos animados que se emiten en España

Un este estudio impulsado por investigadores/as del Departamento de dibujo de la Universidad de Granada revela la desigualdad de género mostrada en los dibujos animados actualmente.

La investigación ha incluido hasta 163 series de dibujos animados que se emiten en España  (tanto extranjeras como nacionales), haciendo un análisis pormenorizado de los 621 personajes que aparecen.

En sus resultados destaca la inferior presencia femenina (sólo un 33,6% de los personajes son chicas), su aparición aparece limitada- en la mayoría de los casos- a ser un mero complemento de los hombres (como parejas, madres o amigas del protagonista). Asimismo, pese a algunas excepciones, los papeles desempeñados por mujeres son casi siempre el de ama de casa, asociándoles estereotipos negativos como los celos, obsesión por la belleza, consumismo o incluso histeria. 

En cuanto al aspecto físico, la investigación ha apreciado extrema delgadez en algunos personajes femeninos, cosa que no aperece en el caso de los hombres. Incluso mayor número de mujeres mayores representadas con sobrepeso.

!

Presentación del estudio en la Universidad de Granada

 

Por cada personaje femenino existen 2 masculinos

Del estudio también se desprende que solo el 7,4% de las producciones españolas han sido dirigidas por mujeres, pese a que haya más licenciada en comunicación audiovisual o bellas artes.

Se trata de uno de los pocos estudios pormenorizados sobre el sexismo en los dibujos animados

La Universidad de Granada recuerda que es el mayor estudio en este ámbito realizado hasta ahora, y pone sobre la mesa la necesidad de revisar las producciones dirigidas a la infancia, empezando por el propio control materno/paterno:

Los contenidos no son neutros en términos de género, como tampoco lo son en el uso o legitimación de la violencia, por lo que no pueden considerarse como inofensivos. Cada cuento, cada película, cada serie de dibujos supone un referente para muchos niños y niñas, por lo que hay que incidir en conseguir un tratamiento riguroso en la muestra de la diversidad y las relaciones entre personas.

  ,

Debes estar registrad@ para comentar Acceso